Liderazgo local
No sustituir a los actores locales
Inversión en expertos locales y recursos humanos
Compartir problemas y soluciones / Economías de escala
Intervención basada en la demanda / Reparto de costos
Enfoque participativo
Cooperación Sur-Sur
La exportación como factor de modernización
Relación estructurada entre los operadores de la cadena de valor local
Enfoque transversal en la juventud y la igualdad de género
Un enfoque sostenible basado en tres pilares: acuerdo compromiso, capacitación y autoevaluación
Esto proporciona un marco de referencia sencillo para la mejora continua, centrándose en el análisis de los casos reales para que la adopción de buenas prácticas no sólo facilite el acceso al mercado, sino que ayude realmente a los proveedores a dirigir negocios más eficientes, rentables y resistentes. Consiste en tres elementos centrales:
ENFOQUE COLEACP en el Caribe
Desde marzo de 2020, con la evolución de la crisis causada por la pandemia del Covid-19, el COLEACP ha adaptado sus servicios para seguir trabajando, integrando directrices nacionales e internacionales. La seguridad de las personas, incluyendo a sus socios estratégicos, proveedores de servicios y los miembros, es la prioridad de COLEACP.
Nuestras actividades de campo se han adaptado para cumplir con las medidas cautelares relacionadas con Covid-19.
Si bien esto no ha tenido un impacto directo en las principales áreas de interés de la estrategia en el Caribe, si implica una adaptación al soporte técnico, un mayor uso de la comunicación a distancia y herramientas para llevar a cabo las reuniones, y en medida de lo posible la digitalización acelerada de las actividades de asesoramiento y capacitación.
COLEACP EN LA REGIÓN DEL CARIBE
La estrategia de COLEACP para el Caribe se basa en la situación actual del sector hortícola en la región, la retroalimentación de las misiones llevadas a cabo durante 2018 y 2019, las actividades anteriores del COLEACP en la región, y las solicitudes de apoyo recibidas hasta el momento. La estrategia tiene varios objetivos:
- apoyar a las empresas y productores que venden en los mercados locales y regionales para ayudarles a cumplir los requisitos, principalmente en lo que respecta a las cuestiones de inocuidad de los alimentos;
- apoyar a las empresas que ya están en el mercado de exportación para ayudarles a cumplir con los requisitos y normas de seguridad alimentaria y sostenibilidad;
- apoyar a las empresas, incluidas las unidades de procesamiento, a ser más competitivas a través de revisiones y asesoramiento sobre sus prácticas de gestión;
- asesorar a las autoridades competentes sobre cómo aplicar un sistema nacional de seguridad alimentaria y cómo cumplir los requisitos sanitarios y fitosanitarios (MSF) de la UE, centrándose en el nuevo reglamento fitosanitario de la UE.
El sector agrícola, y principalmente los sectores de frutas y hortalizas, se han identificado como cadenas de suministro con potencial de crecimiento en los mercados locales, regionales e internacionales.
Las actividades de COLEACP para fortalecer las habilidades de los actores involucrados en el sector hortícola incluyen:
- profesionalización de los actores involucrados que desean acceder a los mercados internacionales: requisitos para los mercados de alta gama, gestión de la inocuidad de los alimentos, buenas prácticas agrícolas y producción sostenible;
- cadenas de valor inclusivas: fortalecer los vínculos entre los operadores y apoyar específicamente a las empresas exportadoras para que apliquen esquemas de superación, incluidas las competencias empresariales básicas (como la planificación financiera y la gestión del flujo de caja);
- agricultura sostenible: promover prácticas agrícolas sostenibles, centrándose en la protección de los cultivos y la gestión integrada de plagas, así como en la gestión del suelo;
- apoyo a las organizaciones profesionales (asociaciones y cooperativas): desarrollar y fortalecer sus servicios a los miembros;
- problemas sanitarios y fitosanitarios nacionales: apoyo a las autoridades competentes y al sector privado en respuesta a las crisis fitosanitarias, cumplimiento de las nuevas reglamentaciones de la UE, etc.
Dependiendo de los grupos objetivo, los temas tratados se centran en:
- seguridad alimentaria y requerimientos sanitarios y fitosanitarios (regulaciones y normativa privada);
- gestión de plagas y enfermedades de acuerdo con los requisitos de la UE y el nuevo reglamento de la UE sobre sanidad vegetal (con enfoque principalmente en el pimiento y el mango);
- agricultura sostenible, con enfoque en la agricultura orgánica;
- análisis de riesgos y auditoría interna;
- prácticas de gestión, con un enfoque en las estructuras de procesamiento;
- requerimientos de mercado a nivel nacional, regional e internacional.
COLEACP EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
En los últimos años, República Dominicana se enfrenta a un gran número de interceptaciones debido a la presencia de plagas que requieren cuarentena en sus exportaciones, tal es el caso de las moscas de la fruta y Thrips Palmi, los mismos que son considerados como de alto riesgo fitosanitario por la UE. El país también se enfrenta cada vez a más notificaciones RASFF por exceder los niveles máximos de residuos (pesticidas).
Tras la entrada en vigor del nuevo Reglamento Fitosanitario de la UE en diciembre de 2019, República Dominicana debe estar preparada para responder eficazmente a estos nuevos requisitos y tanto el sector público como el privado deben tomar las medidas necesarias para garantizar la conformidad con las exportaciones.
Estrategia de apoyo
Debido al fuerte impacto potencial del nuevo Reglamento Fitosanitario de la UE en las exportaciones de la República Dominicana a la UE, es esencial centrar nuestra intervención para apoyar a los sectores público y privado de República Dominicana a tomar las medidas necesarias para garantizar la conformidad de las exportaciones. Mango, pimiento, momórdica y limón son los productos más afectados debido a la Directiva de Ejecución de la Comisión en vigor desde el 1 de septiembre de 2019. Esto probablemente requiera una inversión adicional en recursos humanos, infraestructura y transferencia de conocimientos.
A petición del Cluster del Mango y del Ministerio de Agricultura, el COLEACP brinda su apoyo para mejorar el cumplimiento de los requisitos para el mango de acuerdo con la legislación de la UE, siendo este producto uno de los más importantes para el país. Esto significa apoyarlos para fortalecer el sistema de control sanitario y fitosanitario (MSF) para mitigar el riesgo de interceptación.
Dentro del Ministerio de Agricultura, se ha creado un grupo de trabajo que incluye varios departamentos que participan en la gestión sanitaria y fitosanitaria que implementa un plan de acción para el país a fin de mejorar el acceso a los mercados mediante el cumplimiento de los requisitos fitosanitarios de la UE centrados inicialmente en el mango. Los 4 componentes principales de este plan de acción son 1) la gobernanza del sistema de inspección y certificación fitosanitaria; 2) actividades operacionales; (3) gestión de la capacidad y (4) comunicación.
El COLEACP seguirá destacando los cambios que tienen implicaciones para las exportaciones de productos frescos a la UE, identificando las áreas en las que las partes interesadas del sector público y privado deben tomar medidas. El COLEACP promueve y facilita el debate entre el sector público y el privado para evitar cualquier ruptura en el comercio. Se hace hincapié en el fortalecimiento de las capacidades y la comunicación. En un futuro próximo se llevarán a cabo diversas capacitaciones colectivas. Los temas tratados se centrarán en: Protección integrada de cultivos y uso seguro de plaguicidas con enfoque en organismos nocivos específicos, gestión ambiental, gestión sanitaria y fitosanitaria, inspecciones, HACCP, etc…
Alianzas:
Se han iniciado varias alianzas en el país para tener una mejor presencia en República Dominicana. (1) La JAD «Junta Agroempresarial Dominicana» colabora con COLEACP en la implementación de actividades de asistencia técnica para el sector hortícola. (2) Como parte de la solicitud de préstamo del Ministerio de Agricultura al BID/IAD Banco Interamericano de Desarrollo, el COLEACP desea fortalecer los intercambios para apoyar mejor al país en la gestión de su sistema de gestión MSF. (3) Sabiendo que el final del programa estadounidense «Exporta Calidad» está programado para 2020, es importante trabajar en una alianza para aumentar nuestro impacto y evitar la duplicación de esfuerzos. Este programa tiene como objetivo mejorar las cadenas de valor de cacao, aguacate, piña, verduras orientales y hortalizas para aumentar la cantidad y calidad de las exportaciones, así como las ventas locales en República Dominicana. En el marco de este proyecto, se han llevado a cabo muchas actividades en el país para desarrollar conocimientos en el campo fitosanitario. Próximamente se firmará un Memorándum de Entendimiento con el Cuerpo Internacional de Servicios Ejecutivos (IESC), entre otros, para poner en marcha ensayos de IPM (gestión integral de pesticidas) para controlar las exportaciones de berenjenas.
COLEACP EN SURINAME
Desde marzo de 2020, en respuesta a la evolución del Covid-19, el COLEACP ha adaptado su modo de funcionamiento y ha adoptado una serie de medidas para seguir trabajando, integrando al mismo tiempo directrices nacionales e internacionales. La seguridad de los recursos humanos, incluido el personal de nuestros socios, los proveedores de servicios y los miembros, es la prioridad de COLEACP.
Se han hecho ajustes en las actividades sobre el terreno para cumplir las medidas de precaución relacionadas con el Covid-19. Esto no repercute directamente en las principales esferas de atención de la estrategia del país, pero entraña adaptaciones en el apoyo técnico; un mayor uso de los instrumentos de comunicación y reunión a distancia; y, en la medida de lo posible, una digitalización acelerada de las actividades de asesoramiento y capacitación.
Estrategia de apoyo
Suriname exporta una serie de vegetales a la UE, principalmente a los Países Bajos, donde existe una gran comunidad de la diáspora surinamesa. Algunas de las verduras que se exportan son berenjena, sopropo (Momordica charantia, calabaza amarga), pimientos y frijoles amarillos. La mayor parte de esta exportación se realiza por vía aérea.
Estas verduras son producidas por pequeños y medianos agricultores que abastecen a las empresas exportadoras. Los exportadores y los agricultores están organizados en la Asociación de Exportadores de Productos Agrícolas de Suriname (Vereniging van Exporteurs van Agrarische Producten Suriname, VEAPS), una asociación profesional que ofrece a sus miembros capacitación e información sobre los mercados y las tendencias, así como asistencia técnica en relación con la gestión de los cultivos.
En los últimos años, Suriname ha sufrido un gran número de interceptaciones fitosanitarias en la Unión Europea, entre ellas las de Thrips palmi, Spodoptera (gusanos del ejército) y Bemisia tabaci (moscas blancas). Esto dio lugar a una auditoría fitosanitaria en 2019 por parte de la Comisión Europea (CE) que examinó el sistema oficial de control de la exportación de plantas de Suriname a la UE. En 2019, Suriname figuraba entre los países ACP con más interceptaciones tanto de organismos nocivos como de excedentes de residuos de plaguicidas.
Los controles oficiales, incluida la entrega de certificados fitosanitarios, están a cargo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Suriname (Ministerie van Landbouw Veeteelt en Visserij, LVV), división de Servicios de Inspección. La COLEACP prestó apoyo a la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria de Suriname (LVV) en julio de 2019 mediante una rápida evaluación del sistema de control fitosanitario y proporcionando una hoja de ruta detallada, con las actividades que se han de llevar a cabo, en preparación de la auditoría fitosanitaria prevista por la CE.
Suriname debe reforzar su sistema de control sanitario y fitosanitario para responder eficazmente a los requisitos de la UE, y tanto el sector público como el privado deben adoptar las medidas necesarias para garantizar la conformidad de los envíos. En agosto de 2018 se llevó a cabo una misión a Suriname para introducir los programas MSF «Fit for Market» y «Fit for Market» y analizar las solicitudes de apoyo. Se han presentado diez solicitudes de apoyo de Suriname, incluidas las de la LVV, la VEAPS, cuatro proveedores de servicios y dos empresas. Se están ultimando planes de acción individuales para el LVV y la VEAPS. Además, un experto de Suriname ha recibido capacitación en materia de formación de instructores, como parte del distintivo sistema de formación en cascada de COLEACP.
Asociaciones
El COLEACP ha estado intercambiando con el proyecto piloto de Suriname del Acelerador para el Desarrollo y la Innovación de la Agricultura y la Agroindustria (3ADI+). 3ADI+ que es un programa, encabezado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), destinado a apoyar el desarrollo de las cadenas de valor de los alimentos en los países en desarrollo. En Suriname, el programa piloto 3ADI+ se centra actualmente en el análisis de la cadena de valor de la piña.
3ADI +, a su vez, presta apoyo técnico al Proyecto de Acceso a los Mercados Agrícolas de Suriname de la FAO y la UE (SAMAP), un proyecto de 13 millones de euros centrado en la comercialización de productos no tradicionales: frutas, hortalizas y productos forestales no madereros como las bayas silvestres. Los expertos del SAMAP han venido impartiendo capacitación a los instructores del personal de extensión del LVV sobre protección de cultivos y uso seguro de plaguicidas, utilizando la metodología y los instrumentos de capacitación de COLEACP.